viernes, 27 de febrero de 2015

En el aniversario número 118 del natalicio de Manuel Gómez Morin



Que mejor acto conmemorativo para recordar a Manuel Gómez Morin, en el aniversario número 118 de su natalicio, que recuperar sus palabras y mantener vivas sus reflexiones sobre el México que vivió. Desde un marco celebratorio de muchos de los acontecimientos de la Revolución mexicana, que como proceso histórico definió el México contemporáneo; hoy, y en este tenor quiero retomar la fecha de 1915. Esta fecha es para Gómez Morin el año fundacional de nuestro México.

En 1927, Manuel Gómez Morin publicó su ensayo 1915. Año catártico para México, porque desde su perspectiva: “Del caos de aquel año nació la Revolución. Del caos del aquel año nació un nuevo México, una idea nueva de México y un nuevo valor de la inteligencia en la vida”.

A decir, de Gómez Morin en esos días, su maestro Antonio Caso labraba su obra “abriendo ventanas espirituales imponiendo la supremacía del pensamiento, y con ese anticipo de visión propio del arte, […] González Martínez recordaba el místico sentido profundo de la vida, Herrán pintaba a México, López Velarde cantaba un México que todos ignorábamos viviendo en él”. Así, con la fuerza creativa de estos mexicanos, dice Gómez Morin, “nos dimos cuenta de insospechadas verdades. Existía México. México como país con capacidades, con aspiración, con vida, con problemas propios”.

En su ensayo, Gómez Morin escribió que en 1915 se percibía un horizonte que apuntaba más hacia la certeza del fracaso revolucionario, “con mayor estrépito se manifestaban los más penosos y ocultos defectos mexicanos y los hombres de la Revolución vacilaban y perdían la fe, cuando la lucha parecía inspirada nomás por bajos apetitos personales.” De un horizonte desolador como el que traza el autor en sus páginas, también se abrazaba la esperanza, porque “empezó a señalarse una nueva orientación”. Esta nueva orientación incorporó los postulados revolucionarios, muchos de ellos el corazón mismo de la Revolución: como fueron la cuestión agraria y el problema obrero, también, dice Gómez Morin, en ese tiempo “nació el propósito de reivindicar todo lo que pudiera pertenecernos: el petróleo, la canción, la nacionalidad y las ruinas”.

Este camino delineado sería transitado bajo la guía de “las nuevas doctrinas predicadas entonces, coincidiendo con postulados evidentes de la Revolución, encontrando campo propicio en el desamparo espiritual que reinaba en México después de fracaso cabal del porfirismo en la política, en la economía y en el pensamiento, y justificaron e ilustraron el libre desarrollo de tendencias profundas que animaban el espíritu revolucionario”. Sin embargo, la falta de una actitud crítica, dice Gómez Morin, admitía cualquier postulado que en apariencia “resolvía una situación cualquiera”, pero “resultaba contradictorio del principio adoptado para entender o explicar otras situaciones. Y no sólo era el tránsito de una tesis a otra. A menudo los intereses creados en torno de una afirmación y a veces de un nombre nada más, obligaban a conservar ese nombre o afirmación junto con sus contrarios. […] Lo que era más retórica polémica, se postulaba como verdad absoluta”.

Para Gómez Morin este estado de oscuridad intelectual, política y moral, tenía su raíz en “la falta de definición”, que para él era “nuestro pecado capital”. Pero, a pesar de “la aridez mental y moral, cada vez parece más segura y más inminente la revelación de un sino, de un peculiar modo de ser, de una íntima razón que impulsa la historia de México”.

De esta revelación que anunciaba un destino, una forma de ser, una íntima razón que impulsaba el devenir del ser histórico de México; surgía una “creciente claridad”. En su tiempo, esa revelación llegó encarnada en la obra educativa y cultural de José Vasconcelos, que fue interrumpida por “la turbulencia política”. “Pero, en realidad, dice Gómez Morin, para retardar el advenimiento que esperamos, hay algo más fuerte que los acontecimientos políticos”. Para él, lo que obstaculizaba este advenimiento era la desvinculación en la que vivían los hombres que lo deseaban. “Dispersos en la República, ignorándose unos a otros, combatiéndose muchas veces por pequeña pasión o por diferencias verbales, hay millares de gentes –la generación de 1915– que tienen un mismo propósito puro, que podían definir el inesperado afán popular que mueve nuestra historia”.

Para Gómez Morin “una generación resulta, en consecuencia, un momento en esta lucha entre el realizar y el vivir, entre lo creado y el espíritu creador, entre lo que quiere ser y permanecer […], entre el espacio –la obra- y el tiempo –el obrar.”

Para terminar este blog citaremos las palabras con las que don Manuel termina 1915 y que están grabadas en su monumento en la Rotonda de las Personas Ilustres:

“El deber mínimo es el de encontrar, por graves que sean las diferencias que nos separen, un campo común de acción y de pensamiento, y el de llegar a él con honestidad –que es siempre virtud esencial y a hora la más necesaria en México.

Y la recompensa menor que podemos esperar, será el hondo placer de darnos la mano sin reservas”.
México, D.F. a 27 de febrero de 2015


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Día cuatro: 17 septiembre de 1939.

La última sesión de la Asamblea transcurrió entre las 11:10 y las 16:40. Se reanudó el debate sobre la participación o no del partido en la actividad electoral inmediata. Para el debate se inscribieron 7 personas en pro y 7 en contra del dictamen relativo a la acción política. El presidente Gómez Morin suplicó a los oradores se pusieran de acuerdo para que sólo hablaran 3 de cada parte, “para no hacer interminable la sesión". La sugerencia fue aceptada. En contra del dictamen hablarían Teófilo García, Aquiles Elorduy y Manuel Herrera y Lasso. Por el pro: Efraín González Luna, Gonzalo Chapela y Luis Islas García. Al término de las intervenciones se dio un receso de 5 minutos para que los delegados se pusieran de acuerdo. 

Presentamos algunos fragmentos de este debate: uno de los oradores del Contra, Lic. Aquiles Elorduy, delegado por Aguascalientes, se expresaba así:

A lo expuesto por el delegado Elorduy, el presidente de la Convención Manuel Gómez Morin decía:

 Por el Pro habló el delegado por Jalisco, Lic. Efraín González Luna, de esta manera:
AMGM: Secció: Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones: Serie; Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesion del 17 de septiembre. Versión taquigrafica de los trabajos de la Asamblea Constitutiva. 17 de septiembre de 1939.

La Asamblea reanudó la sesión y aprobó que se votara todo el dictamen. Recuérdese que la propuesta del Comité Nacional Organizador era la abstención electoral, por lo que se procedería a votar quienes estaban en contra y quienes a favor, es decir, en pro. El presidente especificó como se procedería la votación. Dice Gómez Morin: “Yo creo que es perfectamente claro y obvio que el votar en contra del dictamen quiere decir que se manifiesta la voluntad de que sí se participa como partido en la elección y se postule candidato. El votar en pro del dictamen será declarar que no se participe en la elección y que no se postule candidato". Se procedió a la votación. 
Se presentan fragmentos tomados de las versiones taquigráficas sobre como se desarrolló la votación:




AMGM: Secció: Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones: Serie; Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesion del 17 de septiembre. Versión taquigrafica de los trabajos de la Asamblea Constitutiva. 17 de septiembre de 1939.

*La delegación de Sinaloa tuvo que dejar la convención antes de la votación, así que dejó su voto por escrito, esto genero un desacuerdo entre los convencionistas ya que consideraron que la redacción estaba confusa, por lo que sus votos no fueron tomados en cuenta.
La Asamblea aprobó la participación electoral por 86 votos y en contra 40. En consecuencia, quedó rechazada la ponencia. 

El siguiente paso sería que la Convención designara candidato a la Presidencia de la República. A continuación se presentas algunos fragmentos de la discusión en torno a quién debía ser el candidato de Acción Nacional. 

AMGM: Secció: Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones: Serie; Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesion del 17 de septiembre. Versión taquigrafica de los trabajos de la Asamblea Constitutiva. 17 de septiembre de 1939.

Gómez Morin pidió la palabra para intervenir no como presidente de la Convención, sino a nombre propio: 
 
AMGM: Secció: Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones: Serie; Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesion del 17 de septiembre. Versión taquigrafica de los trabajos de la Asamblea Constitutiva. 17 de septiembre de 1939.


 El Lic. González Luna no aceptó dicha postulación y el debate continuó...


AMGM: Secció: Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones: Serie; Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesion del 17 de septiembre. Versión taquigrafica de los trabajos de la Asamblea Constitutiva. 17 de septiembre de 1939.

El Presidente de la Convención, Manuel Gómez Morin expresaba entonces: " Yo pido pues que la Asamblea declare que, resuelta a intervenir en la cuestión electoral, para que no quede un instrumento siquiera mínimo, a su alcance, que no ponga en juego la lucha por México, Acción Nacional decide apoyar la candidatura independiente, la del general Almazán”. […]
"Acción Nacional no va a ofrecer una candidatura Almazán; Almazán es el hombre que en estos momentos, por una serie de circunstancias, encuentra en la opinión pública de México como su exponente. Mientras el general Almazán vaya en el sentido que la opinión pública quiere, Acción Nacional apoyará al general Almazán. El día que él pretenda seguir una vereda y no el camino real del evidente deseo del pueblo, ese día, proclamado o no candidato, el pueblo de México y Acción Nacional con él lo abandonará. […] Le damos nuestro apoyo porque en este momento, se presenta la firma aspiración de renovación que todos tenemos, no porque nos vaya a conceder puestos en su campaña ni a señalar lineamientos, ni a decirnos lo que debemos hacer o decir. Sin necesidad de todo eso, estaremos con él sin proclamarlo como nuestro candidato. Lo apoyaremos con estas condiciones; no necesitamos siquiera notificárselo. Que sus amigos vayan y se lo digan: Yo se lo diré en los términos indicados."

FInalmente Gómez Morin clausura la Convención:
AMGM: Secció: Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones: Serie; Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesion del 17 de septiembre. Versión taquigrafica de los trabajos de la Asamblea Constitutiva. 17 de septiembre de 1939.

Clausurada la Convención, la Asamblea Constitutiva termina, a su vez, autorizando al Comité Nacional Organizador para constituirse en Comisión Permanente hasta la reunión del Consejo Nacional. 
Las últimas palabras del Presidente antes de dar por teminados los trabajos de la Asamblea y Convención fueron las siguientes: 

AMGM: Secció: Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones: Serie; Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesion del 17 de septiembre. Versión taquigrafica de los trabajos de la Asamblea Constitutiva. 17 de septiembre de 1939.

Se declaró clausurada la Asamblea y terminados los trabajos a las 16:40 horas.

El espíritu democrático que guió la fundación de Acción Nacional se convirtió en una convicción que en palabras de Manuel Gómez Morin: “No olvidemos que nuestro deber es permanente, no lucha de un día, sino brega de eternidad”.


Fuentes:
Archivo Manuel Gómez Morin

Documentos:
Versión taquigráfica de la cuarta sesión de la Asamblea Constitutiva, 17 de septiembre de 1939.
Acta de la cuarta sesión plenaria de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, 17 de septiembre de 1939.
Acción Nacional, Efemérides, México, PAN, 1942 .

martes, 16 de septiembre de 2014

Día tres: 16 septiembre de 1939.



Sesión matutina
Por la mañana trabajaron las comisiones.
En la noche del 15 de septiembre la Comisión de Acción Política resolvió dos puntos: el primero se refirió a la participación en la lucha electoral; el segundo, estaba encaminado a resolver la decisión sobre si participarían “con Candidato o sin Candidato”. 
AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Comisión de Actividad Política. Versión taquigráfica de los trabajos de la Comisión de Actividad Política, 16 de septiembre de 1939.
Para la mañana del 16, el punto a discutir y a resolver, según Manuel Bonilla, en esta ocasión presidente de la Comisión, era “si Acción Nacional entra en la lucha electoral presidencial con Candidato, o si en vez de llevar un Candidato que ya se propuso, cuyo nombre ya se propuso, se abstenía de proponer a esa persona o hacía una declaración a favor de otro Candidato. Eso es lo que tenemos en este momento”. El nombre propuesto era el del general Juan Andrew Almanzán.
Sin embargo, de acuerdo a lo mencionado por uno de los delegados (no se conoce su nombre) la Comisión sólo estaba facultada para votar el primer punto, es decir la participación en la lucha electoral, así “que hasta no nos constituyamos en Convención, hasta entonces, tendremos que estudiar los otros puntos”.
Otro que vio las limitaciones de resolución de la Comisión fue el delegado por el Distrito Federal Marcelo Madero, quién sugirió que la Comisión declarara: “que con lo que tiene votado ahorita cumpla la misión que se le tiene encomendada. Por tanto, vota por la participación política de Acción Nacional, porque se transforme en Convención la Asamblea”. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad.
La sesión finalizó con la siguiente declaración: “Esta Comisión de actividades políticas ha resuelto participar en la actividad política inmediata y, por tanto, se pasa a la Convención”. A las 12 horas se levantó la sesión.

AMGM: Sección Partido Acción Nacional. Subsección: Asambleas y Convenciones. Serie: Asamblea Constitutiva. Fotografia del la Asamblea, septiembre de 1939

Sesión Vespertina
A las 17:15 se inició la tercera sesión de la Asamblea, en ella se aprobaron los Estatutos de Acción Nacional como asociación civil y partido político. Posteriormente, se aprobaron por unanimidad las adiciones a los Principios de Doctrina.



A continuación se pasó a discutir el punto VII de la orden del día que correspondía a la lectura del dictamen de la Comisión de Actividad Política y al registro de oradores en Pro y en Contra. A las 20:30, la Asamblea Constitutiva entró en receso y las delegaciones se constituyeron en Convención. A partir de este momento se llevó a cabo la sesión de la primera Convención Nacional del partido. Por unanimidad de votos se acordó que la Convención fuera presidida por Gómez Morin y Roberto Cossío y Cosío fungiera como Secretario General.
Aqui presentamos unos frafmentos del inicio de la sesión:


AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Sesión del 16 de septiembre. Versión taquigráfica de los trabajos de la Asamblea Constitutuva. 16 de septiembre de 1939.


En la Convención se planteó la cuestión de la intervención del partido en la lucha electoral. En pro de la ponencia del Comité Organizador –que pide la abstención electoral– hablaron Efraín González Luna, Carlos Ramírez Zetina, Miguel Ramírez Murguía, Carlos Sánchez Navarro, Julio Chávez, José Trujillo, Armando Chávez Camacho, Gonzalo Chapela y Blanco y Luis Islas García. En contra Gustavo Molina Font, Carlos Sisniega, Manuel Herrera y Lasso, Aquiles Elorduy Teólfilo García, Bernardo Ponce, Raymundo Córdova Zúñiga y Juan Durán y Casahonda.

AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Comisión de Actividad Política. Versión taquigráfica de los trabajos de la Comisión de Actividad Política, 16 de septiembre de 1939.


Al filo de la noche, el presidente “Gómez Morin interrogó a la convención si, en “vista de lo avanzado de la hora consideraba conveniente continuar el debate, o si por el contrario deseaba que se suspendiera para ser reanudado el día de mañana. La convención acordó suspender esta sesión, a reserva de continuar los debates el día de mañana” a las 10 horas.

Fuentes:
Archivo Manuel Gómez Morin
Documentos:
Versión taquigráfica de la tercer sesión de la Comisión de Actividades Políticas, 16 de septiembre de 1939.
Versión taquigráfica de la tercer sesión de la Asamblea Constituyente, 16 de septiembre de 1939.
Acta de la Tercera Sesión Plenaria de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, 16 de septiembre de 1939.
Acta de la primera sesión de la Primera Convención Nacional de Acción Nacional, 16 de septiembre de 1939.
Acción Nacional, Efemérides, México, PAN, 1942.
Acción Nacional, Las Históricas Jornadas de 1939, México, PAN, 1943.

Alonso Lujambio y Fernando Rodríguez Doval, 1939 Documentos fundacionales del Partido Acción Nacional, México, PAN, 2009.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Día dos: 15 septiembre de 1939


Sesión matutina


Entre las 11 y las 14:30 horas se realizó la segunda sesión de la Asamblea Constitutiva. La mañana transcurrió así: la Comisión de Estatutos y Organización presentó su proyecto pero su aprobación se aplazó para la siguiente sesión plenaria.


AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Sesión del 15 de septiembre. Versiones Taquigraficas de los trabajos de la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional. 15 de septiembre de 1939.

En seguida se presentó la Declaración de Principios de Doctrina de Acción Nacional, documento que fue aprobado con todos sus artículos; sin embargo, se aceptaron algunas adiciones al proyecto.

A continuación se presentan fragmentos de la versión taquigráfica de la sesión:





AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Sesión del 15 de septiembre. Versiones Taquigraficas de los trabajos de la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional. 15 de septiembre de 1939.

A las 14:50 horas se levantó la sesión. El presidente Gómez Morin pidió a las comisiones que tuvieran “la bondad de concurrir hoy en la tarde a continuar sus trabajos”, y especialmente pidió a los miembros de la Comisión de Actividad Política estar en condiciones de presentar “mañana mismo su dictamen”. Para concluir, informó a la Asamblea “que como mañana habrá desfile, será difícil el acceso a este lugar, la sesión plenaria de mañana 16 de septiembre, se hará a las cuatro de la tarde en este mismo lugar, y en cambio las comisiones trabajaran durante la mañana, en los locales de Isabel la Católica 30”.



Sesión vespertina


La sesión comenzó a las 17:30 horas. Manuel Gómez Morin intervino para recordarle a la Comisión de Acción Política, lo siguiente: 


 
AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Comisión de Actividad Política. Versiones Taquigraficas de los trabajos de la Comisión Política de Acción Nacional. 15 de septiembre de 1939.

Cabe mencionar que en la sesión vespertina del día 14, la Comisión de Actividad Política precisó cuáles eran sus objetivos fundamentales, el primero: "establecer cuál va a ser el programa político del Partido"; y el "segundo, determinar sobre el punto gravísimo de la intervención o no intervención a favor de algún candidato". El primer de estos objetivos se discutió durante toda esa sesión. Sin embargo su aprobación se dio hasta el día siguiente.

AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Comisión de Actividad Política. Versiones Taquigraficas de los trabajos de la Comisión Política de Acción Nacional. 15 de septiembre de 1939.
 Después de discutirse y aprobarse el programa político del Partido, la sesión entró en receso para retomar sus trabajos y pasar a discutir el segundo de los objetivos de la Comisión. El presidente puso a consideración de los delegados el punto propuesto por Gómez Morin relativo a la participación electoral del partido.
El tiempo transcurrió y la Comisión y los delegados no llegaban a ningun acuerdo, por lo que se votó para que la discusión continuara al día siguiente. La intervenión de Luis Islas García resume muy bien las interposiciones hechas a lo largo de esta sesión, la cual se concluyó a las 22:52 hrs.

AMGM. Sección Partido Acción Nacional; Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva. Subserie: Comisión de Actividad Política. Versiones Taquigraficas de los trabajos de la Comisión Política de Acción Nacional. 15 de septiembre de 1939.

 

domingo, 14 de septiembre de 2014

Así los hechos….Día uno: 14 septiembre de 1939


Día uno: 14 septiembre de 1939

Sesión matutina

Veintiuna delegaciones provenientes de la provincia mexicana, a la que se sumó la del Distrito Federal, arribaron a la Ciudad de México para participar en la fundación de Acción Nacional. La cita histórica: 14 de septiembre de 1939, en el Frontón México a las 10 horas.
Por fin llegó el día, aquel proyecto de juventud de Manuel Gómez Morin que compartió con José Vasconcelos en 1928, era una realidad: la creación de un partido con ideas permanentes, que trascendiera a las coyunturas, lejos del poder de los caudillos y fomentara la participación política de los ciudadanos.

En la entrevista que Gómez Morin concedió al matrimonio Wilkie habló de las circunstancias, las motivaciones y objetivos para crear una institución política de largo aliento:

En 1938 ya había una situación intolerable: una amenaza inminente de pérdida de la libertad. Entonces empezamos a reunirnos aquí en la ciudad de México y en los estados. [Además] vimos otro peligro muy grave: se lanzaba la candidatura de otro general, [Juan Andrew] Almazán; y sabíamos que Cárdenas nunca entregaría el poder. [Almazán] sólo podría llegar [al poder] por una revolución. Una revolución para volver a poner a otro general en el gobierno. Era imposible la continuación, cada vez más abajo, de ese sistema político. Entonces pensamos en la necesidad de revisar todo el problema de México, porque en la base del problema está la falta de ciudadanía: no habíamos sido formados ciudadanos; no teníamos antecedentes de ciudadanía […] No tuvimos oportunidad de organizar nuestra democracia […] Pensamos que era indispensable reconocer esa realidad y empezar el trabajo desde la raíz: la formación de conciencia cívica. […] Entonces empecé a recorrer la República reuniendo los grupos iniciales [del PAN] desde ese año.

En el transcurrir de la mañana del 14 de septiembre, esta idea comenzaba a cobrar vida propia con un acto verbal: Gómez Morin pronunciaba el discurso con el que inauguraba la Asamblea Constituyente. Aquí presentamos algunos fragmentos de este documento: 





AMGM. Sección: Partido Acción Nacional: Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva; Subserie: Discursos.  Discurso de bienvenida e informe de Manuel Gómez Morin a la Asamblea Constitutiva de Acción Nacional. 14 de septiembre de 1939.


Acto seguido: a las 11:15 de la mañana, el licenciado Manuel Gómez Morin, presidente del Comité Nacional Organizador, declaró abierta la sesión inaugural de la Asamblea Constitutiva del partido.

AMGM. Sección: Partido Acción Nacional: Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesión del 14 de septiembre.  Versiones taquigráficas de los trabajos de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional. 14 de septiembre de 1939


De acuerdo con la orden del día la sesión se desarrollaría así: 

 

AMGM. Sección: Partido Acción Nacional: Subsección: Organización; Serie: Comité Nacional Organizador; Subserie: Trabajos de organización. 14 de septiembre de 1939.


AMGM. Sección: Partido Acción Nacional: Subsección: Organización; Serie: Comité Nacional Organizador; Subserie: Actas, Estatutos y Reglamentos. Documentos legales constitutivos.


Como primer acto constitutivo se aprobó el reglamento interno de la Asamblea. Para las 11:35 quedó instalada la Asamblea y a continuación el Comité Organizador Nacional procedió a rendir su informe. La mañana transcurriría con la propuesta de establecer “tres comisiones generales que se encargarían de estudiar los puntos esenciales. La primera [habría] de ocuparse de la formación de estatutos y organización; la segunda de doctrina, y la tercera de acción política.” La Asamblea aprobó la designación del presidente de cada una. La Comisión de Organización estaría presidida por José María Gurría Urgell, la de Doctrina por Efraín González Luna, y la de Acción Política, por Fernando Ocaranza, ex-rector de la UNAM. A las comisiones se sumaron miembros de las diversas delegaciones para colaborar en los trabajos.

Las Comisiones trabajarían en el local permanente de ‘Acción Nacional’ ubicado en Isabel la Católica 30, despacho 216, a partir de las 4:30 de la tarde.

La sesión matutina concluyó a las 13 horas, y el presidente del Comité citó para el día siguiente a las 10 de la mañana, para discutir y examinar los estatutos “e inmediatamente que eso quede concluido, se iniciará el trabajo de presentación de dictámenes de doctrina. Hasta mañana, señores, muchas gracias”.

Sesión vespertina
Por la tarde, comenzaron a trabajar las tres comisiones establecidas, de acuerdo a lo aprobado en la sesión matutina, las cuales quedaron integradas de la siguiente manera:




AMGM. Sección: Partido Acción Nacional: Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesión del 14 de septiembre.  Versiones taquigráficas de los trabajos de la Asamblea Constituyente de Acción Nacional. 14 de septiembre de 1939
En la Comisión de Doctrina presidida por Efraín González Luna, la dinámica de trabajo consistió en revisar, discutir y aprobar cada uno de los artículos que conformarían los principios de Doctrina. Durante la revisión del corpus doctrinario se hizo un análisis conceptual y jurídico que implicó la precisión y claridad de cada artículo.

Es importante mencionar que la Comisión de Acción Política sesionó los días 14, 15 y 16. En la sesión vespertina del día 14, la Comisión precisó que sus objetivos fundamentales eran primero: “establecer cuál va a ser el programa político del Partido; segundo: determinar sobre el punto gravísimo de la intervención o no intervención a favor de algún candidato”. 

AMGM. Sección: Partido Acción Nacional: Subsección: Asambleas y Convenciones; Serie: Asamblea Constitutiva; Subserie: Sesión del 14 de septiembre.  Versiones taquigráficas de los trabajos de la Comisión de Actividad Política. 14 de septiembre de 1934

  
 El primer objetivo se discutió toda la sesion del día 14 y parte del 15, finalmente fue aprobado el Programa Político. El segundo  se discutiría el día 15. 

En la próxima entrega se abordara la segunda sesión, correspondiente al día 15, porque en ella el debate que se generó muestra claramente el espíritu y la vocación democrática con la que nació Acción Nacional. 

La fecha histórica que dio lugar al sueño de los mexicanos reunidos aquel 14 de septiembre de 1939 para hacer de México “una patria ordenada y generosa para todos”, debe mantenerse viva en la memoria. Alonso Lujambio debió haberlo entendido así, porque trabajo para ello. Prueba de este amor e interés por saber y dar a conocer la historia de Acción Nacional es 1939. Documentos fundacionales del Partido Acción Nacional, esta memoria, esta historia que hoy cumple 75 años. Queremos recordar y mantener presente este esfuerzo y darle las gracias por este esplendido libro en que documentalmente nos cuenta cómo esos mexicanos de 1939 hicieron realidad su sueño. Gracias Alonso, por siempre.
 
Fuentes:
AMGM. Sección Partido Acción Nacional. 
             Subsección: Organización y Asambleas y Convenciones
             Serie: Comité Nacional Organizador y Asamblea Constitutiva.
 
James W. Wilkie y Edna Monzón de Wilkie, México visto en el siglo XX. Entrevistas con Manuel Gómez Morin, México, Editorial Jus, 1978.

Alonso Lujambio, 1939 Documentos Fundacionales del Partido Acción Nacional, México, Partido Acción Nacional, 2009.